1. Conceptos.
- Globalización: es
un concepto de amplia divulgación, con el cual se hace referencia a la
creciente internacionalización de los procesos económicos (producción,
inversión, comercio) políticos y culturales, dando como resultado su acelerada
interdependencia a nivel mundial y la generación de poderes y dinámicas que
tienden a rebasar la capacidad de acción de los Estados y de los actores
tradicionales condicionando claramente sus intervenciones. (Serna Mendoza,
2009)
- TIC: es un término
que contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar,
intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos,
conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones
multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas. En
particular, las TIC están íntimamente relacionadas con computadoras, software y
telecomunicaciones. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los
procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y
productividad de las personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier
tipo de información. (Tello Leal, 2007)
- Desinformación: cuando la gran cantidad de
información se nos viene encima en forma de alud comunicativo nos debería
parecer que estamos alcanzando un grado muy alto y detallado de conocimiento de
la realidad, sin embargo, y he ahí la paradoja, resultad que este mismo exceso
es una forma de ocultación. Así, en lugar de llamar a la sociedad en la que
vivimos “sociedad de la información” quizá deberíamos llamarla “sociedad de la
des-información”. (Bermúdez Vázquez y Casares Landauro, 2018)
- Inteligencia Artificial: la inteligencia
artificial, en un sentido estricto, se refiere a la capacidad de las máquinas
para desarrollar y aplicar
métodos que les
permitan actuar de manera inteligente.
Esto implica adaptar su
comportamiento al entorno externo para maximizar la probabilidad de éxito en el
logro de metas específicas. En el contexto educativo, esto significa que la
inteligencia artificial debe ser capaz de analizar detalladamente el progreso
de los estudiantes, detectar problemas individuales y personalizar la enseñanza
para lograr un rigor científico y valores que preparen a las generaciones
futuras para enfrentar los desafíos del futuro y el terremoto intelectual que
les espera. (Parra Taboada et al., 2024)
- Diversidad: la diversidad […] son
manifestaciones normales de los seres humanos, de los hechos sociales, de las
culturas y de las respuestas de los individuos ante la educación en las aulas.
La diversidad podrá aparecer más o menos acentuada, pero es tan normal como la
vida misma, y hay que acostumbrarse a vivir con ella y a trabajar a partir de
ella. (Gimeno Sacristán, 1999)
2.
Reflexión personal.
He seleccionado estos cinco conceptos
porque, bajo mi punto de vista, son los que mejor representan a la sociedad
contemporánea actual.
En primer lugar, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación son herramientas que usamos en nuestra vida cotidiana, que van
progresando continuamente, que han hecho que nos adaptemos a otro modo de vida
y que, a su vez, han sabido adaptarse a nuestro modo de vida. Asimismo, la globalización también está muy presente
en la actualidad, dando lugar a un mundo mucho más homogéneo donde todo y todos
estamos interconectados.
Por otro lado, a pesar de que decimos
que vivimos en la "sociedad de la información", he querido destacar
el concepto de desinformación, pues
aunque pueda parecer paradójico, considero que actualmente estamos expuestos a
tanta información que a veces resulta difícil diferenciar lo que es real de lo
que es falso, de manera que acabamos creyendo (e incluso difundiendo)
información engañosa o manipulada, y en lugar de estar más informados, acabamos
estando desinformados.
Otro de los términos que se encuentran
en auge hoy en día es el de la Inteligencia
Artificial, que además en estos años está experimentando grandes avances,
ayudándonos a realizar múltiples tareas de manera fácil, rápida y eficiente.
Por lo tanto, si se usa de manera adecuada y ética (quizá ahí está lo complicado),
puede llegar a ser una herramienta muy útil.
Por último, el concepto de diversidad no podía faltar. Creo que el
mundo se va haciendo más consciente de que la diversidad existe y que debe ser
tenida en cuenta, sabiendo que todos somos diferentes, todos conformamos esa
diversidad, pero a la vez somos iguales. Las redes sociales, aunque a veces
influyen negativamente en esto, pueden ser un medio excelente para visibilizar
y abrazar la diversidad si se usan adecuadamente.
3. Referencias bibliográficas.
Bermúdez
Vázquez, M. y Casares Landauro, E. (2018). La sociedad de la desinformación. En
M. Bermúdez Vázquez y R.D. Macho Reyes (Ed.), Análisis del discurso y pensamiento crítico (195-203). Egregius.
Gimeno
Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y
sus prácticas. Aula de innovación
educativa, 81, 67-72. https://altascapacidadescse.org/pdf/la_construccion_del_discurso.pdf
Serna
Mendoza, C.A. (2009). Globalización, ética y desarrollo social. Apuntes del CENES, 28 (47), 155-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3620502
Tello Leal, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4 (2), 1-8. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v4i2.305
Parra Taboada, M. E., Trujillo Arteaga, J. C., Álvarez Abad, D. R., Arias Domínguez, A. S. y Santillán Gordón, E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la educación. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4) Ed. Esp., 169-181. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.14
4.
Enlace a la nube de palabras: https://wordart.com/sn5vy4wxn0g6/nube-de%20palabras
No hay comentarios:
Publicar un comentario