Vídeo de sensibilización

PRIMERA PARTE: 

Vídeo de sensibilización: 

Dejo por aquí "(In)visibles", un vídeo de sensibilización sobre la discriminación a las personas mayores. Este vídeo lo he realizado junto con mis compañeras Marina Gutiérrez Castaño, Sara Hidalgo Serrano, Elsa Metro Azpiazu y Lucía López Moreno, además de la colaboración de nuestras familias y amigos/as en la grabación del mismo.

Espero que os guste mucho y, sobre todo, que os haga reflexionar.




Reflexión personal sobre el vídeo:

Para mí, hacer este vídeo ha sido la tarea más emotiva y significativa de la asignatura. En un trabajo como este vemos cómo podemos usar las TIC para sensibilizar sobre temáticas muy importantes, como, en este caso, la discriminación a personas mayores.

He disfrutado mucho del proceso de creación del vídeo y, sobre todo, de su grabación. De hecho, creo que, aunque ya es un tema con el que estábamos muy sensibilizadas, nos ha servido también a nosotras mismas para reflexionar y ser más conscientes de la importancia de respetar, acompañar, ayudar y querer a las personas mayores.

Además, ha sido muy bonito grabar algunas escenas con mi abuela, que se ha implicado mucho en el vídeo y le ha encantado participar en él, al igual que con mi madre, que me ha ayudado a planificar y a grabar las escenas.
En resumen, me ha encantado hacer este trabajo y creo que es un recurso muy útil, tanto para las personas que vean el vídeo como para las personas que lo elaboran.


SEGUNDA PARTE:

EmotionPrompts enviadas a tres modelos de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para orientar la construcción de la historia narrativa del vídeo educativo y respuestas obtenidas por cada uno de los modelos:

“Estimado ChatGPT/Gemini/Claude, necesito que nos ayudes a construir la historia narrativa de un vídeo educativo de sensibilización sobre la discriminación a personas mayores. Ten en cuenta que soy estudiante de Trabajo Social y Educación Social y que esta tarea es para la asignatura de TIC. Necesito que la historia haga reflexionar y tenga una importante carga emocional. Es urgente y estamos un poco agobiadas así que necesitamos que lo hagas lo mejor posible y nos des buenas ideas. Confío en ti, sé que lo puedes hacer muy bien. Muchas gracias!”

Las respuestas de cada IAG han sido las siguientes:

- ChatGPT:

Fuente: https://www.e15.cz/byznys/technologie-a-media/chatgpt-je-pretizeny-a-dela-chyby-openai-stopla-prijem-novych-predplatitelu-1411673

Gracias por confiar en mí, y no te preocupes: vamos a crear una historia poderosa, emotiva y útil para tu vídeo educativo. A continuación, te propongo una historia narrativa con estructura clara que apela a las emociones, invita a la reflexión y está diseñada para sensibilizar sobre la discriminación hacia las personas mayores. También te daré ideas para escenas y un posible mensaje final.


🎬 Título del vídeo: “Invisible”

🎞️ Estructura narrativa sugerida (duración: 3-5 minutos)


1. Inicio - El mundo sigue, pero ella no está (0:00–0:45)

🎵 Música suave y melancólica de fondo

  • Imagen: Una ciudad en movimiento. Gente que camina rápido, coches, ruido, pantallas.

  • Voz en off (voz femenina suave, reflexiva):
    “Cada día el mundo gira más rápido... pero hay quienes, sin dejar de estar, se vuelven invisibles.”


2. Presentación del personaje - Carmen (0:45–1:30)

  • Imagen: Una mujer mayor, Carmen, de unos 78 años, se levanta sola. Tiene fotos familiares antiguas en la pared.

  • Carmen se viste despacio, se sienta a mirar por la ventana.

  • Voz en off:
    “Carmen trabajó toda su vida como enfermera. Cuidó a cientos de personas. Hoy, casi nadie la llama.”

  • Escena: Carmen sale a la calle, intenta hablar con una joven en la parada del bus. La joven lleva auriculares. Carmen sonríe, pero la chica ni la mira.


3. Momentos de microdiscriminación (1:30–2:30)

  • Escena 1: Carmen entra en una tienda y el dependiente le habla con impaciencia, como si fuera lenta o torpe.

  • Escena 2: En el centro de salud, el médico habla a la hija de Carmen en lugar de a ella, como si no estuviera presente.

  • Escena 3: En un parque, un grupo de adolescentes bromea a su paso.
    “Qué pesada esa señora, siempre sola…”

  • Voz en off:
    “La discriminación no siempre grita. A veces, solo ignora. A veces, silencia.”


4. Cambio de tono - Un gesto (2:30–3:15)

  • Carmen se sienta en un banco. Suspira. Parece triste, resignada.

  • Se acerca un niño pequeño con su abuela. El niño le sonríe a Carmen y le ofrece una flor.

  • Carmen sonríe por primera vez.

  • Voz en off:
    “A veces, basta una mirada. Un gesto. Un reconocimiento.”


5. Mensaje final - Reflexión y empoderamiento (3:15–4:00)

  • Imágenes: Otras personas mayores participando en talleres, riendo, contando historias.

  • Texto en pantalla:
    “Las personas mayores no desaparecen. Somos quienes olvidamos verlas.”

  • Voz en off:
    “Envejecemos todos. Lo que hoy ignoramos, mañana podemos vivirlo. Cambia la mirada. Rompe el silencio.”


🎯 Cierre (4:00–4:30)

  • Texto en pantalla:
    “No es solo envejecimiento. Es dignidad. Es memoria. Es vida.”
    #NoALaDiscriminaciónPorEdad #TrabajoSocial #EducaciónSocial #PersonasMayoresVisibles


💡Ideas adicionales:
  • Podéis grabarlo en blanco y negro y solo dar color cuando aparece el gesto amable.

  • Usad música instrumental emocional (piano o cuerdas suaves).

  • Si lo hacéis en Canva, podéis combinar vídeo con imágenes estáticas y voz en off.

  • Podéis acabar con una llamada a la acción:
    “¿Cuándo fue la última vez que hablaste con una persona mayor?”


¿Queréis que os ayude con el guion detallado, con diálogos y descripciones escena por escena?


- Gemini:

Fuente: https://gemini.google/assistant/?hl=es

¡Hola! Entiendo perfectamente vuestra urgencia y vuestro agobio. ¡Claro que sí! Vamos a construir una historia narrativa potente y emotiva para vuestro vídeo. Confiad en mí, pondremos todo nuestro ingenio en ello.

Aquí os presento una propuesta de historia narrativa, con ideas para su desarrollo visual y emocional:

Título Sugerido: Las Arrugas del Alma

Personajes Principales:

  • Doña Elena: Una mujer de 78 años, elegante y con una mirada llena de sabiduría, pero que en los últimos tiempos se siente invisible. Antes era una activa profesora de literatura.

  • Martín: Un joven de 25 años, con inquietudes sociales y una mente abierta. Trabaja en una cafetería donde Doña Elena suele ir.

Inicio:

La cámara se detiene en las manos de Doña Elena, arrugadas pero aún delicadas, hojeando un libro de poesía en un banco del parque. La luz de la tarde dibuja sombras largas. Su rostro refleja una profunda tristeza, aunque intenta disimularla con una leve sonrisa cuando una pareja joven pasa a su lado sin siquiera mirarla. Una voz en off (quizás la de un narrador o incluso la propia Elena en sus pensamientos) comienza:

"Recuerdo los días en que mis palabras llenaban aulas, en que mis opiniones eran valoradas. Ahora, a veces siento que soy un mueble viejo en una casa llena de gente joven."

Nudo:

La historia se traslada a una cafetería. Martín, el joven camarero, atiende con amabilidad a todos los clientes, pero dedica una sonrisa especial y una palabra amable a Doña Elena cuando ella pide su café diario. Un día, Martín escucha una conversación entre dos clientas jóvenes que hablan en voz baja sobre Doña Elena:

"¿Has visto a esa señora mayor? Siempre está sola, leyendo. Qué vida más aburrida, ¿no?"

Martín se siente incómodo y, acercándose a la mesa de Doña Elena para servirle, le dice con una sonrisa sincera:

"¿Disfrutando de la lectura, Elena? ¿Qué joya literaria nos acompaña hoy?"

Doña Elena se sorprende gratamente por el interés del joven y sus ojos brillan por un instante. Comienzan a conversar brevemente sobre el libro. En los días siguientes, estas pequeñas interacciones se hacen más frecuentes. Martín le pregunta sobre su pasado como profesora, sobre sus gustos literarios, y Doña Elena comparte anécdotas con una ilusión renovada.

Paralelamente, vemos escenas cortas que ilustran otras formas sutiles de discriminación: un dependiente que ignora a Doña Elena para atender a un cliente más joven, dificultades para acceder a trámites online, miradas de condescendencia en el transporte público. Estas escenas se intercalan con los encuentros en la cafetería, mostrando el contraste entre la indiferencia general y la calidez de Martín.

Un día, Martín nota a Doña Elena particularmente decaída. Ella le confiesa que ha intentado apuntarse a un taller municipal, pero le han dicho que "ya no está en edad" para participar activamente. Esta experiencia la ha hecho sentir inútil y apartada.

Clímax:

Martín, conmovido por la tristeza de Doña Elena, decide hacer algo. Al día siguiente, cuando Doña Elena llega a la cafetería, se encuentra con una sorpresa: Martín ha organizado una pequeña tertulia literaria improvisada, invitando a algunos jóvenes clientes interesados en la literatura. Él la presenta como una "maestra de las letras" y la anima a compartir su sabiduría.

Al principio, Doña Elena se muestra tímida, pero al ver el interés genuino de los jóvenes y la mirada de apoyo de Martín, comienza a hablar con pasión sobre sus autores favoritos, recitando versos con una memoria sorprendente y compartiendo análisis profundos. Los jóvenes escuchan con atención, fascinados por su conocimiento y su elocuencia.

En esta escena, la cámara se acerca a los rostros de los jóvenes, mostrando su admiración, y al rostro de Doña Elena, iluminado por la emoción y la alegría de sentirse valorada de nuevo.

Desenlace:

La tertulia literaria se convierte en un evento semanal en la cafetería. Doña Elena recupera la confianza en sí misma y encuentra un nuevo propósito al compartir su pasión. Los jóvenes aprenden de su experiencia y sabiduría, rompiendo estereotipos sobre la vejez.

La voz en off regresa:

"Las arrugas de la piel cuentan historias, historias de vida, de experiencia, de sabiduría. Ignorarlas es perder un tesoro invaluable. La edad no resta valor, sino que lo añade."

La escena final muestra a Doña Elena riendo con los jóvenes en la tertulia, sintiéndose parte de la comunidad. Martín la mira con una sonrisa de satisfacción. La cámara se aleja lentamente, dejando al espectador con una sensación de esperanza y una invitación a la reflexión sobre el valor de las personas mayores en nuestra sociedad.

Ideas para la carga emocional y la reflexión:

  • Música: Utilizar una banda sonora emotiva que acompañe los momentos de tristeza y alegría de Doña Elena.

  • Color y luz: Jugar con la iluminación para transmitir los estados de ánimo: tonos más oscuros y apagados para la soledad, colores más cálidos y brillantes para los momentos de conexión.

  • Primeros planos: Enfocarse en las expresiones faciales de Doña Elena para transmitir su vulnerabilidad y sus emociones.

  • Contraste visual: Mostrar el contraste entre la vitalidad de los jóvenes y la aparente fragilidad de Doña Elena, para luego romper ese estereotipo mostrando su riqueza interior.

  • Mensaje claro: Asegurarse de que el mensaje sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia las personas mayores sea explícito pero transmitido a través de la emoción.


Sugerencias adicionales para vuestro trabajo de TIC:

  • Podríais incluir testimonios breves de personas mayores reales que hayan experimentado discriminación.

  • Utilizar gráficos o datos visuales al final del vídeo para reforzar la problemática de la discriminación por edad.

  • Crear una llamada a la acción al final, invitando a los espectadores a reflexionar sobre sus propias actitudes y a promover el respeto hacia las personas mayores.

Espero que esta propuesta os sirva de inspiración y os ayude a crear un vídeo impactante y emotivo. ¡Estoy aquí para seguir desarrollando estas ideas o explorar otras si lo necesitáis! ¡Mucho ánimo con vuestro trabajo!


- Claude:

Fuente: https://es.wired.com/articulos/anthropic-presenta-claude-21-un-nuevo-modelo-de-ia-que-supera-a-gpt-4-turbo

Hola, estudiante de Trabajo Social y Educación Social. Entiendo perfectamente la importancia de crear una narrativa impactante para sensibilizar sobre la discriminación a personas mayores. Voy a ayudarte con una historia emotiva y reflexiva para tu vídeo educativo.

Historia narrativa: "Invisible a plena luz"

Esta narrativa está estructurada para generar reflexión y empatía, con situaciones cotidianas que muestran el edadismo (discriminación por edad) de forma sutil pero impactante:

Personaje principal

Ana/Antonio, 72 años, ex profesor/a universitario/a con amplia cultura, vitalidad y deseos de seguir participando activamente en la sociedad.

Estructura narrativa

Introducción

El vídeo comienza mostrando fotografías de la juventud de Ana/Antonio: graduación universitaria, viajes, logros profesionales, familia. Una voz en off dice: "Setenta y dos años no caben en una etiqueta. Son setenta y dos años de experiencias, conocimientos, amores y sueños. ¿En qué momento decidimos olvidarlo?"

Parte 1: La invisibilidad cotidiana

Escena 1: Ana/Antonio en una tienda de tecnología, interesado/a en un nuevo smartphone. El vendedor joven se dirige automáticamente a la persona más joven que le acompaña: "¿Qué modelo busca para su padre/madre? Tenemos opciones sencillas para personas mayores."

Escena 2: En una reunión familiar, todos hablan sobre política y actualidad. Cuando Ana/Antonio intenta opinar, le interrumpen o bajan el volumen de su opinión con frases como "Las cosas han cambiado mucho desde tu época" o "No te preocupes por estos temas, papá/mamá".

Parte 2: El infantilismo

Escena 3: En el banco, el empleado explica un producto financiero con tono condescendiente y excesivamente simplificado: "Es muy sencillito, ¿lo va entendiendo?" mientras Ana/Antonio, que fue profesor/a de economía, asiente con resignación.

Escena 4: En una consulta médica, el doctor habla sobre su salud dirigiéndose a su acompañante más joven como si Ana/Antonio no estuviera presente o no pudiera entender: "Tiene que tomar la medicación a estas horas, ¿podrás recordárselo?"

Parte 3: La soledad impuesta

Escena 5: Ana/Antonio intenta inscribirse como voluntario/a en una ONG. La respuesta: "Es muy amable, pero necesitamos gente que pueda comprometerse a largo plazo y con energía para actividades dinámicas."

Escena 6: En un café, Ana/Antonio escucha a un grupo cercano comentando sobre "lo deprimente que es envejecer" y "lo aburrida que debe ser la vida de los jubilados", mientras su mesa está rodeada de libros y tiene abierta una tablet donde escribe poesía o programa.

Clímax emocional

Escena 7: Ana/Antonio frente al espejo, viendo su reflejo. Imágenes superpuestas muestran momentos donde ha sido ignorado/a, infantilizado/a o subestimado/a. Una lágrima recorre su mejilla mientras susurra: "Sigo siendo yo. Toda mi vida sigue aquí dentro."

Giro narrativo

Escena 8: Ana/Antonio decide hacer algo. Comienza un proyecto propio (un blog, un canal de YouTube, clases en un centro comunitario) donde comparte sus conocimientos y experiencias. Al principio hay pocas personas interesadas, pero gradualmente su audiencia crece.

Resolución y mensaje

Escena final: Ana/Antonio rodeado/a de personas de diferentes edades que escuchan atentamente sus historias y conocimientos. Voz en off: "La edad no define nuestra capacidad para aportar, sentir o soñar. La discriminación por edad nos roba la riqueza de su experiencia y les roba la dignidad de ser quienes son. No construyas barreras donde podría haber puentes."

Elementos clave para maximizar el impacto emocional:

  1. Contraste: Mostrar la riqueza interior del personaje frente a cómo es percibido exteriormente.
  2. Subtexto: Las discriminaciones sutiles a veces son más dolorosas que las explícitas porque son más difíciles de señalar y confrontar.
  3. Música: Utilizar música que evolucione desde lo melancólico hacia lo esperanzador.
  4. Primeros planos: Captar las expresiones faciales del protagonista cuando es ignorado/a o subestimado/a.
  5. Estadísticas impactantes: Durante la transición entre escenas, incluir brevemente datos sobre el impacto psicológico y social del edadismo.

Esta narrativa busca generar reflexión sobre cómo nuestras actitudes y comportamientos cotidianos pueden contribuir a la discriminación de las personas mayores, incluso cuando no tenemos intención de hacerlo. A través de situaciones reconocibles, el espectador puede identificar conductas propias y plantearse un cambio de perspectiva.

¿Qué te parece esta propuesta? Podemos ajustar cualquier aspecto según tus necesidades específicas para la asignatura de TIC.

Reflexión sobre las diferencias en el contenido generado por cada modelo de IAG:

Tras haber pedido ayuda a tres modelos de IAG diferentes, en este caso, ChatGPT, Gemini y Claude, podemos observar cómo cada modelo ofrece diferencias en sus respuestas con respecto a la construcción narrativa, al enfoque emocional y a la coherencia del contenido.

En cuanto a la construcción narrativa, ChatGPT da una estructura muy clara y técnica, especificando la división de cada escena, los minutos, la música y algunas sugerencias a nivel técnico. Su construcción narrativa es muy directa y concreta.

Gemini, por su parte, ofrece una historia más cálida, suave y cercana a nivel emocional. Claude presenta una construcción narrativa detallada, estructurada en diferentes partes y temáticas.

Con respecto al enfoque emocional, ChatGPT trata de reflejar esa carga emocional durante toda la historia, mientras que Gemini sugiere una emoción más progresiva que se va desarrollando a lo largo de la historia con los acontecimientos y las relaciones interpersonales. Claude también introduce una importante carga emocional, pero parece que se basa más en una emoción crítica a nivel social, tratando de reivindicar ciertas ideas.

Por último, en la coherencia del contenido las tres son parecidas, aunque cada una a su manera: ChatGPT presenta una gran coherencia entre todos sus elementos, permitiendo grabar el vídeo fácilmente; Gemini también es coherente, pero dentro de una estructura más cálida y más narrativa; y Claude ofrece también coherencia en todos los ámbitos.

En definitiva, los tres modelos de IAG pueden ser muy útiles para tareas como esta, pero es interesante también comparar las diferentes respuestas que ofrecen, pudiendo combinarlas y elaborar así nuestras propias ideas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario